domingo, 26 de mayo de 2013


Resumen Semanal

Pues bien, ya ha acabado la asignatura de TIC, por lo tanto este es el último resumen semanal sobre las prácticas y lo dado en clase.

Sobre esta semana tengo que decir que he realizado varias prácticas en las que, por supuesto, he aprendido algo nuevo, como es el utilizar el programa “Powtoon” en el que he realizado, junto con dos compañeras, un vídeo sobre qué es Twitter y cuáles son los usos que este tiene, es decir, he investigado un poco más sobre esta red social que es de lo que trataba uno de los últimos temas dados en la asignatura.

También he aprendido que compartir es bueno, siempre que lo hagamos con cabeza y sepamos las cosas que publicamos, por ejemplo, en las redes sociales. Es decir, si queremos publicar una foto en la que salen varias personas debemos tener el consentimiento de ellas ya que a alguna le puede molestar que publiques dicha foto sin preguntarle antes.
Por último, me he creado una cuenta en “Diigo” para realizar la última práctica de la asignatura. Como bien he comentado en la publicación anterior ha sido un programa nuevo, por lo menos para mí, el cual pienso que utilizaré para situaciones futuras.
Por lo tanto con todo lo dado y realizado esta semana he de decir que he cometido errores, ya que me enfrentaba a programas como “Powtoon” y “Diigo” en los cuales era novato y no sabía muy bien manejarlos, pero “el que la sigue la consigue”, es decir, investigando sobre esos programas he llegado a saber utilizarlos.


Finalmente, solo me queda decir, que todo lo comentado anteriormente es importante para mi futuro como docente, ya que me puede ayudar a realizar una metodología de manera diferente a lo tradicional, algo que a los alumnos les llamará más la atención y pondrán más empeño en aprender.


jueves, 23 de mayo de 2013



DIIGO


Hola a todos.
Esta publicación que voy es ya la última práctica que nuestra maestra nos ha mandado pero no por ello va a ser la última publicación en mi blog.

La práctica que yo he escogido ha sido la de crearme una cuenta en “Diigo”, una página que, sinceramente, no conocía en absoluto. Pero ya no ocurre así porque me he creado una cuenta en esta página y he investigado un poco sobre ella. Me ha resultado un poco difícil, no porque sea inglés, que también, sino porque nunca había tenido una cuenta en una página con esas características.


Diigo es un sistema que incluye marcadores sociales, bloc de notas, archivos de imágenes y documentos y también tienes la opción de seleccionar textos, los cuales verás interesantes para que tus amigos los lean. Además, este sistema permite la creación de grupos, ya sean públicos o privados, para compartir enlaces.


Sinceramente, os recomiendo que os creéis un cuenta en Diigo, ya que con las características que he dicho anteriormente no se puede decir que no.

 ¡LO TENEMOS TODO EN UNO!


Cuidado con lo que publicas.

A continuación os dejo un vídeo en el que nos explica que cuando queremos publicar algo en las redes sociales, por ejemplo una foto, debemos tener el consentimiento de los demás y saber qué es lo que estamos publicando. 

"Lo que se sabe de ti depende también de otras personas. Los demás también confían en que cuides su privacidad”




martes, 21 de mayo de 2013



Twitter.

A continuación os presento un vídeo realizado con el programa de poowton en el que explico:
- ¿Qué es twitter? 
- ¿Para qué sirve?
- ¿Cómo funciona? 
- Privacidad. 

Pienso que este es un buen método para que todas las personas sepan con certeza todo sobre Twitter, una red social que cada vez va a más y son más los usuarios que forman parte de éste.





sábado, 18 de mayo de 2013


Resumen Semanal

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?

Durante esta semana, podría decir que lo que he aprendido con mayor exactitud ha sido de nuevo el tema de las pedagogías emergentes por el hecho de que el martes fue cuando presenté el trabajo que había realizado sobre dicho tema, por lo que yo fui una de las personas que lo explicó durante varias veces a los demás compañeros por tanto me quedo bastante claro ese concepto.
Con respecto a lo explicado en clase por la maestra ha sido breve por la razón de que no hemos tenido mucho tiempo en dar clase pero si he aprendido un poco más sobre las redes sociales que es el tema que vamos a seguir tratando en la semana siguiente.

Por tanto soy capaz de hacer algo tanto por las pedagogías emergentes como por las redes sociales, que aunque haya sido poca la información obtenido ha quedado bastante clara.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?

El error que he podido cometer ha sido que quizá he podido explicar las pedagogías emergentes de una manera diferente porque siempre se puede mejorar sobre las actividades que se realizan por lo que no paramos de aprender, algo esencial para nuestra vida.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

Esta práctica, más que ninguna, pienso que me sirve para mi futuro como maestro porque he sabido explicar un tema a varios compañeros que es de lo que trata ser docente, explicar a los alumnos los temas pertinentes de cada curso.
Y con respecto a las redes sociales he de decir que me servirá por la razón de que cada vez más se deben integras estas en el ámbito educativo.


Redes Sociales

Con respecto a este tema, hay que saber que actualmente se quiere que los docentes integren las redes sociales en su metodología. Muchos de los profesores piensan que no sería educativo porque nada más que decir las palabras "redes sociales" se les viene a la cabeza facebook, twitter, tuenti... y esa mentalidad deberían de cambiarla por lo hecho de que deben intentar ver las redes sociales como un grupo de personas interconectadas. 

A continuación os dejo un PowerPoint no muy extenso en el que trato dicho tema.

viernes, 10 de mayo de 2013


Resumen Semanal


¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?

En esta semana, que por motivos de la huelga de educación, ha sido muy corta, me ha dado tiempo a aprender algo más.
Pues bien, en esta semana he aprendido como hacer un caza del tesoro algo que para mí no sabía ni que existía y que es un método muy sencillo con el que puedes hacer que tus alumnos aprendan de una manera más divertida y sean ellos mismos los que busquen la información sobre el tema que trates. En la publicación anterior os he dejado una prueba de “caza del tesoro” para que podáis observarla y saber que no es nada complicado.
Por lo tanto, desde mi punto de vista, creo que soy capaz de hacer algo nuevo ya que, como he dicho anteriormente, he realizado una tarea la cual no sabía de su existencia, la llamada “caza del tesoro”.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?

Por esta semana me atrevo a decir que no por la razón de que la práctica a realizar no ha sido muy complicada.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

Por supuesto, y una vez más, lo que he aprendido esta semana me sirve para mi futuro como maestro ya que puedo hacer que mis alumnos sean los que busquen la información oportuna para realizar la tarea que he propuesto por lo que hago que sean los propios constructores de su aprendizaje en dicha tarea.



Caza del tesoro

La caza del tesoro es una de las actividades más populares la cual consiste es poner una serie de preguntas y un listado de direcciones de Internet en las que los alumnos han de buscar las respuestas. Al final se debe incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas por lo que exige valorar lo aprendido durante la búsqueda.

Componentes: todos los alumnos de la clase.

Ciclo y curso: segundo curso del segundo ciclo de primaria.

Competencias a trabajar: Área de conocimiento del medio.

Contenido que aborda: el esqueleto humano.

Caza del tesoro:
Para realizar esta caza del tesoro vamos a tratar el tema del esqueleto humano, el cual es el conjunto total de huesos que forma el cuerpo humano.
A continuación, se citaran una serie de preguntas, sobre dicho tema, en las que puedes buscar información para conseguir la respuesta correcta. Al final de estás, se hará una última preguntas, la gran pregunta, que se debe contestar con las mismas indicaciones que las anteriores.
Las páginas webs que puedes visitar para la búsqueda de información están colocadas en el apartado recursos.

Preguntas:

1ª ¿Cuántos tipos de huesos existen?

2ª ¿Cuántos huesos tiene una persona adulta?

3ª ¿Cuál es el hueso más largo del esqueleto humano? ¿Y el más pequeño?

4ª ¿De qué materiales están hechos los huesos?

5ª ¿Qué huesos forman las piernas?

6ª ¿Qué hueso se halla separado del esqueleto?

7ª ¿Cuántos kilogramos pesa un esqueleto?

8ª ¿Qué función cumplen las costillas?


La gran pregunta:

 v  ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestros huesos?


Recursos:







Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?

Las tecnologías emergentes, podemos decir, que son herramientas más avanzadas que permiten al profesorado aportar un valor añadido a la enseñanza. Con esto quiero decir que, por ejemplo, antes los profesores mandaban a los alumnos a buscar en casa información sobre un tema y ahora, en la actualidad, ya no hace falta esto, sino que mientras estás en clase el profesor puede facilitar la información y hacer que todos los alumnos la vean por medio de un proyector con el cual los estudiantes pueden adquirir el conocimiento de una manera diferente a la que están acostumbrados.
Evidentemente, las tecnologías han ido avanzando y se han aplicado tecnologías que ayudan a que el alumno adquiera de manera más fácil el aprendizaje e intentar motivarlos saliéndose de la forma tradicional de la enseñanza.
Por lo que con respecto a la definición de pedagogía emergente podemos decir que son las ideas pedagógicas que surgen con la utilización de las tecnologías ya que antes nada más se utilizaban libros de textos y hoy día existen diferentes tecnologías como ordenadores, Tablet… para buscar información y ser creativo en una nueva cultura del aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS:

Las pedagogías emergentes pueden ser o no nuevas pedagogías.

No debemos confundir emergente con nuevo. El hecho de que una tecnología sea nueva no quiere decir que sea emergente porque, por ejemplo, los ordenadores no son nuevas tecnologías pero si es ahora cuando se están empezando a incorporar en las aulas.

Las pedagogías emergentes son organismos en evolución que existen en estado de “llegar a ser”

Con esta característica puedo decir que las tecnologías no son de una determinada manera y para siempre, sino que están en continuo cambio, una cambio que cada vez va a más y es por eso que las pedagogías emergentes existen en estado de “llegar a ser” porque su desarrollo está en constante cambio. Por ejemplo, los profesores se dan cuenta de que determinadas tecnologías pueden ser útiles a la hora de hacer su trabajo pero como las tecnologías van avanzando ¿porque la pedagogía no se va a beneficiar de ese avance?
Esta característica pienso que va relacionada con el primer rasgo de las pedagogías emergentes el cuál sostiene que poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo ya que como he dicho en el ejemplo, lo profesores se dan cuenta de que determinadas tecnologías puede ser útiles a la hora de hacer su trabajo por lo que esto puede suponer un cambio significativo en educación.

Las pedagogías emergentes atraviesan ciclos de sobreexpectación (o hype cicles)

Esta característica hace referencia a que por mucho que hayan innovaciones en las tecnologías la manera de enseñar el aprendizaje va a seguir siendo la misma, es decir, se seguirá utilizando como instrumento principal el libro de texto de toda la vida.

El impacto y los efectos de las pedagogías emergentes todavía no han sido bien comprendidos ni suficientemente investigados.

En esta característica se explica como el uso de las tecnologías emergentes en contexto (ponerlo en situación por ejemplo en una clase) todavía no ha sido bien comprendido. Por este motivo, se debería investigar más las pedagogías emergentes que surgen para así poder garantizar el éxito de las mismas.  Por ejemplo, el mobile learning, quiere decir que el uso de los móviles puede ser un método para que los alumnos busquen información mientras están en clase pero no se garantiza que sea un buen método porque quizá los alumnos estén haciendo otras cosas con el móvil que no sea buscar información del tema pedido por el profesor. Por lo tanto, el mobile learning, no ha sido bien comprendido ni suficientemente investigado.

Las pedagogías emergentes son potencialmente disruptivas (provoca un cambio radical) pero su potencial está en su mayor parte sin desarrollar.

Toda pedagogía que hace uso de las tecnologías emergentes para mejorar de alguna manera la enseñanza es en potencia disruptiva porque su adopción lleva consigo un cambio más o menos profundo en el paradigma educativo, es decir, el profesor debe realizar cambios  en su forma de enseñar diaria para hacer uso de estas nuevas tecnologías.
Uno de los cambios que proponen en el texto, como ejemplo, implica una enseñanza orientada al alumnado en contraposición al tradicional sistema de enseñanza donde el profesor es el punto central en la educación. Es el profesor el que tiene todo el contenido de la información, el único instrumento para que el alumno adquiera el conocimiento. Un ejemplo práctico sería la inclusión de ordenadores con conexión a Internet en las aulas ya que por parte de los alumnos les permite a estos investigar por su cuenta en busca de ampliar la información sobre el tema que se esté estudiando.

Las pedagogías emergentes siguen un modelo de “innovación abierta del Usuario”

Desde siempre las editoriales son las únicas que han “impuesto” los contenidos educativos, sin embargo el uso de tecnologías emergentes como ordenadores, internet, software que permite fácilmente que un usuario cree y comparta contenido e información diversa está cambiando por completo este aspecto. EL usuario puede colaborar activamente en la creación de contenido didáctico, por ejemplo, yo creo un pdf de un tema que me ha gustado, he ampliado información y lo he puesto en internet hasta el punto en que varios profesores se lo descargan para dar sus respectivas clases.
Esta característica la relaciono con el rasgo número dos el cual nos dice que se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas más “modernas”, como el conectivismo y el aprendizaje rizomático ya que este quiere decir que son los alumnos los que construyen su propio aprendizaje, que son ellos los que buscan la información y no es el profesor el que se la facilita por lo que esta característica hace referencia a lo dicho. También relaciono esta característica con el rasgo séptimo el cual dice que los docentes y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan por caminos no trillados. Son actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera repetición.
Después de explicar todas y cada una de las características de las pedagogías emergentes, las he relacionado con un texto que no cuenta la creación de un blog y como ha sido su use en éste.

Aquí os lo dejo, y a continuación tenéis la relación.

Relación de las características con el texto
El texto está relacionada con la primera característica ya que trata de un blog, el cual es una tecnología que está siendo utilizada con fines educativos, es decir, en dicho blog todas las personas que participan en él pueden comentar sobre cualquier tema que puede servir para el aprendizaje de los demás. Por lo tanto, el uso del blog de esta forma se convierte en una nueva pedagogía emergente.

La segunda característica está relacionada con este texto ya que el blog es una tecnología que está en constante cambio porque permite la comunicación continua entre, en este caso, la profesora, el alumnado y padres ya que permite que ellos aporten nuevo contenido y nueva información sobre diversos aspectos del mundo Es una tecnología que le permite a la pedagogía evolucionar.  El blog como tal no evoluciona sino que lo vas añadiendo en ellos ya que puede enriquecer el aprendizaje de los demás.

La tercera característica no está relacionada con el texto ya que el blog es una tecnología con la que puedes aprender de una manera diferente porque en él se puede informar a los demás de temas interesantes, los cuales pueden hacernos aprender más sobre dicho tema, es decir, el blog aporta un contenido adicional que es un valor añadido a lo que la profesor por ejemplo ha explicado por la mañana en el aula y que enriquece dicho contenido. Por tanto, ya no sólo se aprende a través del instrumento básico, el libro, sino que podemos ampliar nuestro conocimiento con otros métodos.

Con respecto a la característica cuatro he de decir que bajo mi punto de vista no está relacionada con el texto puesto que el blog es un recurso que ha garantizado el éxito, es decir, ha sido bien comprendido y lo suficientemente investigado ya que muchos profesores lo utilizan con sus alumnos no solo por el hecho de comunicarse a través de él sino porque cada uno puede aportar información que sea conveniente.

La característica número 5, bajo mi punto de vista, no está relacionada con el texto puesto que un blog es un pequeño cambio que aporta una mejora pues permite ampliar información, compartir conocimientos… pero pienso que no hay un cambio disruptivo porque la profesora en clase ha dado el tema que ellos han puesto en el blog. ¿Implica cambio?, ¿implica mejora? Sí pero no es un cambio radical porque no es algo que se haya introducido en la enseñanza diaria que sigue siendo la misa: profesor imparte su lección diaria a los alumnos con los métodos tradicionales. Es por así decirlo un extra, para ampliar información pero no cambia la manera de enseñar.

La última característica si está relacionada con el texto ya que en él es una maestra del colegio la encargada de crear un blog para que, padres, madres, alumnos y la propia maestra compartan información que sea de grato interés para los demás y no solo para estas personas que lo forman sino también para todo aquél que quiera aportar algún tema interesante.


domingo, 5 de mayo de 2013


Resumen Semanal

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?


Con respecto a esta semana puedo decir que he aprendido lo que son las pedagogías emergentes y cuáles son las características que la forman, algo de lo que yo no era consciente y que, por supuesto, una vez más, me ha servido para aprender.
De momento no puedo responder a la pregunta de si so capar de hacer algo nuevo porque la práctica aún no está finalizada por lo que no se si la he realizado de la manera que corresponde, pero yo espero que sí.


¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?

He de decir, en esta pregunta también, que no se si he cometido algún error puesto que como he dicho anteriormente no la ha terminado y además no la hemos comentado en clase ni corregido.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

Aunque esta práctica no esté corregida, sí pienso que me sirve para mi futuro como maestro ya que las tecnologías se tienen que usar más en las aulas porque con algunas de ellas podemos buscar información en el momento, como pueden ser las Tablet, móviles… ya que estos disponen de Internet en el móvil y podemos utilizarlos para un uso de información.